La gestión de datos es una práctica cada vez más habitual en nuestra sociedad, tanto a nivel personal como profesional. No es raro ver a jóvenes y mayores consultando los pasos y kilómetros que han recorrido a lo largo del día o la media de pulsaciones tras un intervalo de ejercicio, con solo mirar el dispositivo atado a su muñeca; desayunarnos cada día con el recuento de personas contagiadas, fallecidas o ingresadas en los centros hospitalarios durante la actual pandemia del coronavirus; comprobar mediante una app el aforo de las playas y piscinas momentos antes de decidir a cuál de ellas acudir; o indagar en los múltiples sondeos electorales para vislumbrar las tendencias de voto antes de unos comicios. Son hábitos que hemos ido adquiriendo de una manera orgánica, y que aportan valor a nuestros intereses y quehaceres diarios, y nos permiten tomar decisiones de manera sencilla y eficiente.

A nivel profesional, cada vez son más las empresas que se plantean si la estrategia que están siguiendo es la más adecuada a sus necesidades o si deben emprender nuevos caminos, gracias al análisis de todo el ecosistema que envuelve su producción y su sector. E incluso a nivel gubernamental, los indicadores sociales, económicos o demográficos, entre otros, resultan fundamentales para definir las estrategias políticas que llevará a cabo cada partido.

Pero, ¿quién está detrás de este proceso de búsqueda y captura de datos? ¿Qué perfiles está demandando el mercado laboral para cubrir todo el proceso de recogida de datos, el procesamiento y análisis de los mismos, y la posterior configuración de modelos predictivos?

4 profesiones en auge

En el Informe de Empleos Emergentes 2020 de LinkedIn se recopilan los 15 perfiles profesionales más demandados durante el último lustro, de entre los cuales encontramos cuatro enmarcados en el entorno del Big Data y la Inteligencia Artificial.

Veamos cuáles son las profesiones, por orden de crecimiento anual:

  1. Especialista en Inteligencia artificial: se caracteriza por tener habilidades muy concretas como el conocimiento de Machine Learning o Data Science, fundamentales para las mejoras operativas y el desarrollo de nuevos servicios y productos.
  2. Científico/a de Datos: su punto fuerte es la captación de todos los datos que rodean el ecosistema de una empresa -sector, clientes, producción, negocio, etc.-, con el fin de detectar problemas dentro de su actividad y aportar soluciones.
  3. Desarrollador/a de Big Data: profesional capaz de analizar y estructurar todos los datos de una organización, para desarrollar el algoritmo con el predecir modelos futuros e identificar nuevas oportunidades estratégicas.
  4. Ingeniero/a de Datos: este perfil es el encargado de la recopilación y organización de los datos con los que definir el algoritmo que empleará el Desarrollador de Big Data, para sacar el máximo rendimiento de los mismos.

Profesiones llamadas a liderar el cambio social y económico

La demanda de estos perfiles, además de haber sufrido un incremento vertiginoso en un breve periodo de tiempo, está abocada a seguir creciendo gracias a la apuesta del Gobierno de España por el impulso de la transformación digital del país con la Agenda España Digital 2025 . Se trata de un conjunto de alrededor de 50 medidas agrupadas en diez ejes estratégicos que se pondrá en marcha -de forma alineada con la estrategia digital de la Unión Europea- durante los años 2020-2022, entre las que destaca el desarrollo de la economía del dato y la Inteligencia Artificial.

Las profesiones del entorno del Big Data tienen por tanto una responsabilidad social ya que conectarán las tecnologías con las personas, lo que facilitará la toma de decisiones, el progreso o la reducción de la brecha digital, entre otros aspectos.

Por último, cabe recordar que en un mercado laboral en constante avance como es el de la Inteligencia Artificial, la especialización es un concepto variable. De modo que todo perfil profesional vinculado a esta materia requerirá de una formación continua, que le dote en todo momento de autonomía para poder afrontar los diferentes retos que se presentarán a lo largo de los próximos años. Esto marcará la diferencia de cada experto/a en el proceso hacia la transformación digital.

Share This